Wednesday, August 09, 2006

CLINICA UNIVERSITARIA ODONTOLOGICA QRO,QRO.

Clinica Universitaria Odontologica Qro, Qro.
UVM CAMPUS QUERETARO 2006

PROYECTO ARQUITECTONICO Y DIRECCIÓN DE OBRA
ARQ. EDUARDO HERNÁNDEZ GUERRERO
ARQ. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ WHITE
ARQ. FRANCISCO JAVIER GALAN PONCE

COLABORADORES:
ARQ. ALIN ODETTE ROSALES G.

El encargo consistio en diseñar una clinica universitaria multidisciplinaria con servicios de medicina general, fisioterapia, y enfocada mas a servicios de la carrera de odontologia al albergar 3 clinicas dentales para nivel licenciatura y una de posgrado, agrupando en su totalidad 95 unidades dentales,aulas y salas de maestros con todos los servicios y cumpliendo todas las normatividades en un área de 3000 m2 de construcción.
El proyecto parte de un planteamiento longitudinal que pudiera albergar con la mayor comodidad posibles las clinicas dentales de 25 unidades cada una, por lo que se resuelve con un nucleo central de servicios e instalaciones, que alberga a su vez los vestibulos de acceso, áreas de quirofanos y ceye, de este cuerpo central se desprenden los dos laterales que albergan las clinicas dentales, con una longitud total de 80 mts,en donde la premisa de diseño, fue la modulación del sistema constructivo y estructural, tomando como base, las norma de uso de las unidades dentales, proponiendo un edificio con materiales y acabados neutros, aparentes con bajo costo de mantenimiento como concreto aparente en muros, aluminio, cristal en cancelerias, estructura de acero aparente, losetas en pisos y concretos lavados en exteriores.
Tomando en cuenta la proporción del edificio dada su longitud, y el ritmo que establecia la estructura aparente, el manejo formal se propuso con un juego de materiales de vanos y macizos, mediante extrusiones de cuerpos rectangulares generando volados y desfaces de planos en fachadas, combinado con la utilización de elementos de fachada como parasoles y un juego de ritmos tanto verticales como horizontales en las cancelerias, lo que le confiere un juego aleatorio de vistas al edificio tanto exterior como interiormente







 Posted by Picasa

Monday, August 07, 2006

ANTEPROYECTO PARA EL CENTRO CULTURAL NORTE TLATELOLCO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
COORDINACIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES

DIR. ARQ. FELIPE LEAL FERNANDEZ

ANTEPROYECTO PARA EL CENTRO CULTURAL NORTE TLATELOLCO
(ANTIGUA SEDE DEL EDIFICIO D RELACIONES EXTERIORES) 2005-2006
ARQ. JUAN CARLOS HDZ. WHITE
ARQ. FRANCISCO JAVIER GALAN
ARQ. EDUARDO HERNANDEZ GUERRERO
colaborador
Arq. MIGUEL MEJIA L.

El proyecto consiste en elaborar la planeación, proyecto de remodelación y adecuación del edificio que albergaba la Secretaria de Relaciones Exteriores en Tlatelolco, obra del Arq. Pedro Ramirez Vazquez ,para acoger en el, el Centro Cultural Norte de la Universidad Nacional Autonoma de México; por lo que habia que tomar en cuenta el estado actual de las instalaciones en las cuales oficinas, salas de conferencias,salones de recepción, vestibulos y areas de servicios, ocupan los dos niveles y sotano que componen el basamento del edificio, con una superficie de casi 20,000 m2.

Asi el trabajo de proyecto, va desde evaluar las instalaciones generales, acabados a sustituir, reparaciones generales, y la adecuación del nuevo programa al sitio, el cual albergara, galerias de exposición, un espacio memorial de 1968, salas de directores, cine, auditorios, aulas y talleres de danza, musica, teatro y pintura, asi como las oficinas generales de la coordinación.todo con un nuevo planteamiento tanto de diseño arquitectonico, como museografico, en el manejo de los espacios interiores como los diseños de fachada, tratando de darle una nueva imagen al lugar mas cercana a las artes y a la creatividad que en el se daran cita, qua a su antigua función gubernamental. Abriendo asi un nuevo espacio de expresiones culturales a la zona norte de la capital mexicana, el cual se complementara con la apertura de la nueva biblioteca Vasconcelos ubicada en la antigua estación de trenes de buenavista y a unas cuadras de este edificio en tlatelolco.



Posted by Picasa

RUPTURA Y TRANSFORMACIÓN URBANA, EL CASO DE LA COLONIA PORTALES,PROPUESTA DE REGENERACIÓN URBANA.

RUPTURA Y TRANSFORMACIÓN URBANA, EL CASO DE LA COLONIA PORTALES,PROPUESTA DE REGENERACIÓN URBANA.
PROPUESTA PARA OBTENER LA BECA DE JOVENES CREADORES FONCA 2005
FINALISTA.

La propuesta parte del estudio de la zona de la tradicional colonia portales de la capital mexicana, una zona que ah inicios del siglo XX formaba parte de una hacienda, que fue dividiendose en colonias, y que ha mediados del siglo pasado y por los albores del desarrollo de la capital mexicana y la llegada en los años 70 de los grandes ejes viales y del sistema de transporte colectivo METRO, sufre una ruptura en su organización comunitaria y de barrio, lo que genero una paulatina degradación de su identidad de zona comercial por el antiguo mercado de portales, de su esencia de barrio, lo que genero en los ultimos años, una decreciente plusvalia por la perdida de habitantes y del estado de degradación urbana de la zona con su conexion y borde con calzada de Tlalpan. lo que ha dado pauta a una depredación inmobiliaria, con asentamientos habitacionales de infima calidad, que no toman en cuenta la identidad de la zona, ni el estado de la infraestructura existente, a pesar de los elevados costos de sus viviendas.

Se busca a traves de un estudio y analisis urbano generar nuevas propuestas de habitabilidad en la zona de los bordes con calzada de tlalpan, con edificios puente de usos mixtos que densifican la zona, que generen una union barrial, con una sustentabilidad, y que creen en la zona un nuevo perfil urbano, sin olvidar y realizando propuestas al interior del barrio, la relación directa de la zona comercial y habitacional "vieja", con nuevas propuestas de vialidades, acomodos, y formas de coordinación urbana de estas actividades, aprovechando las multiples posibilidades de accesibilidad a la zona.




Posted by Picasa

Friday, August 04, 2006

CONCURSO INTERNACIONAL ARQUINE 04

CONCURSO INTERNACIONAL ARQUINE 04
CENTRO PARA ARTISTAS Y ESTUDIANTES 2004
ARQ. EDUARDO HERNANDEZ GUERRERO
ARQ. CLAUDIA GOMEZ FARIAS

El lugar del proyecto era el centro historico de la Ciudad de México, en las calles de Isabel la Catolica y Sn. Jeronimo, atras del claustro de Sor Juana, dentro de un terreno de forma por demas irregular, el programa extenso, pedia 100 estudios, para vivir y trabajar, areas comerciales complementaria, biblioteca, libreria, auditorio y salones de enseñanza para artistas y estudiantes.

Se decidio resolver el programa a atraves de un corredor interno que unia las dos calles en esquina, con edificaciones en altura, con un total de 5 niveles, a doble altura que alojaban los estudios, se propuso al frente mas extenso un portico que enmarcaba el acceso, y que alojaba usos de comercio, cafeteria, y se apoyaba sobre un volumen cuadrado macizo que alojaba el auditorio, usando materiales de facil construccion y mantenimiento, y respetando las alturas circundantes ritmos, y modulaciones, se genero un proyecto sobrio hacia su entorno...con una esencia contemporanea, privilegiando al interior el uso de los patios, dobles alturas y conexiones de los edificios para una vida comunitaria interactiva.













Concurso a la Composición Arquitectonica Alberto J. Pani

XIX Concurso Nacional a la Composición Arquitectonica
Alberto J. Pani 2003
1 lugar Compartido
Arq.Eduardo Hernández Guerrero.

Concurso a nivel nacional organizado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en el cual participaron 57 representantes de escuelas y facultades de arquitectura de todo el pais estudiantes o titulados menores de 25 años como los mejores representantes de cada una de ellas, se organiza en dos fases la etapa de concurso corta, en donde en menos de una semana todos los participantes desarrollan un proyecto conceptual dentro de las instalaciones de la UNAM, y de donde salen 5 concursantes finalistas, los cuales en un mes proximo desarrollan la etapa llamada larga del concurso en alguna sede del interior de la republica.

En esta ocasion que participamos, el concurso de la fase corta fue un Museo de la Industria para la ciudad de Queretaro, localizado en el perimetro del centro historico, inmediato al borde del rio Queretaro, el cual y dado el terreno, una parcela irregular de proporciones rectangulares, el cual albergaba una construcción historica catalogada y la cual debia de integrarse al programa , se decidio, abordar el tema compositivo, trazando una diagonal en el terreno, hacia la esquina principal, la cual nos daria el eje de composicion central y los recorridos hacia las diversas salas de exposición, el cual era remarcado hacia el exterior con un doble porticado asimetrico que captaba la atencion de las vistas y el recorrido, en la parte trasera, se decidio, por generar una envolvente del edificio nuevo, hacia el existente, mediante patios y recorridos perimetrales, lo que nos permitia generar ambientes cambiantes para cada una de las actividades, al integrar mediante patios y dobles alturas el recorrido secuencial exterior e interior.

Asi la propuesta elaborada fue reconocida como finalista, para pasar con otros cuatro participantes a la elaboración de la fase larga la cual se trabajo del 1 al 25 de octubre de 2003 en la ciudad de Queretaro, Qro.
Finalistas
Arq. Irma Ayala. Taller max Cetto UNAM
Arq. Ymer Gonzalez IPN
Arq. Cesar Guerrero ITESM Campus Monterrey
Arq. Rodrigo Vega ITESM Campus Queretaro
Arq. Eduardo Hernandez Guerrero. Taller Jose Revueltas UNAM


FASE DE CONCURSO LARGA
TEMA: HOTEL CATEGORIA ESPECIAL
CENTRO HISTORICO SANTIAGO DE QUERETARO.
1ER LUGAR COMPARTIDO

Estudio a nivel Urbano tipologico y topologico para elaborar la propuesta del hotel de categoria especial localizado en una de las esquinas mas importantes de la ciudad de Queretaro, el cual como en el primer ejercicio, el terreno albergaba un edificio catalogado del siglo XX, en el cual el planteamiento programatico incluyo para albergar actividades de hospedaje , comercios y salas de convenciones.

Se decidio por hacer un planteamiento, con una plaza frontal publica como un área de desahogo urbano, con un doble porticado, para enmarcar el acceso al hotel y al corredor del centro comercial, lo que generaba al interior del hotel un patio de forma tradicional, como generador de actividades publicas en planta baja y de hospedajes en planta alta.el manejo formal y volumetrico se dio con la extrusion de prismas acristalados y macizos lo que generaba un efecto de fachada variable dados los materiales y los usos interiores.

Wednesday, August 02, 2006

CENTRO DE COMUNICACIONES

CENTRO DE COMUNICACIONES
UVM CAMPUS QUERETARO, JURIQUILLA QRO.2006

PROYECTO ARQUITECTONICO.
ARQ. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ WHITE
ARQ. EDUARDO HERNÁNDEZ GUERRERO
ARQ. FRANCISCO JAVIER GALAN
COLABORADORES:
ARQ. MIGUEL MEJIA LOPEZ

Se proyecto un centro de comunicaciones, con estudios de radio, tv, y fotografia para el campus de la UVM Queretaro, localizado en el norte del campus, cerca de uno de los accesos principales, es el edificio que ya construido junto con la plaza de acceso y zona de cafeterias, dara la bienvenida al campus, consta de tres niveles, con una superficie total de 1300m2 construidos, el área para construirlo es una parcela de forma cuadrada, por lo que se decidio, con excavaciones y desniveles dentro del proyecto con dobles alturas resolver el programa de auditorio,aulas, salas y laboratorios de fotografia, cabinas de radio y estudio de tv.

Al partir de un volumen de forma cubica y dadas sus dimensiones y requerimientos, el proyecto se extruye y se sustrae en diversos planos, lo que permite al interior expandir el espacio de uso, y al exterior darle a la fachada un dinamismo en base a bandas de cristal, volados, y al manejo del acceso principal a doble altura el cual se enmarca con un prisma ractangular acristalado, que alberga las instalaciones de radio.

Los materiales predominantes son el concreto aparente, aplanados, cristal aluminio y una estructura metalica visible al interior, predominando con este manejo la zona de escalera y elevador, la cual se enmarca con una grapa de concreto aparente y una celosia de lamina multiperforada,lo que envuelve al proyecto de una tonalidad cambiante en esta zona dependiendo de la hora del dia, y con el diseño de iluminación





INTERVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO, DE MATHIAZ GOERITZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
COORDINACIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES
DIR. ARQ. FELIPE LEAL FERNANDEZ
ASESOR HISTORICO .ARQ. VICTOR JIMENEZ

ELABORACIÓN DE PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRA
ARQ. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ WHITE
ARQ. EDUARDO HERNÁNDEZ GUERRERO
MARZO-SEPTIEMBRE 2005
Realizada de marzo a septiembre del año 2005, la recuperación e intervención del Museo Experimental el "ECO", obra del artista aleman Mathiaz Goeritz, y emblema de la arquitectura emocional,el cual fue inaugurado en septiembre de 1953 y presa de un destino incierto que lo convirtieron al paso de los años en un sitio que albergo las mas diversas actividades, perdiendo la esencia y su espiritu original, creado originalmente para albergar expresiones artisticas de nueva indole, el museo era en si mismo segun el autor una obra de arte, compuesta por un pasillo de acceso, una galeria central, un bar,un patio y una zona de servicios en planta baja, asi como una pequeña galeria llamada "Daniel Mont" en planta alta, los cuales a traves de los años sufrieron las mas diversas modificaciones y adaptaciones hasta su abandono total; Asi para su recuperación requirio de todo un trabajo de investigación historica tanto en la obra como en archivos documentales, para elaborar el proyecto ejecutivo de restauración de el espacio, teniendo en cuenta que el plan de trabajo consideraba recuperarlo, en su totalidad, con la mayor cantidad de información original y fidedigna, para su elaboración.

Con un intenso trabajo de casi 6 meses en donde el proceso del proyecto iba de la mano con la obra y la investigación documental y en sitio, se fueron recabando datos de acabados originales en pisos, muros, plafones; Reconstrucción de elementos originales faltantes del proyecto, como la torre negra, el cancel en cruz, la barra original de el área de bar, y el trabajo quiza mas importante y compejo, la elaboración de el poema plastico de goeritz, un ideograma de simbolos creados por el autor, el cual se recupero a escala y materiales originales en base a un dibujo original y una fotografia.